domingo, 22 de noviembre de 2015

Voy a Hablar de la Esperanza Cesar Vallejo

Cesar Vallejo es actualmente un poeta reconocido tanto internacionalmente como en su país natal aunque al igual que muchos otros poetas no tuvieron la suerte de ser conmemorados de igual manera mientras permanecían con vida. En la vida de Vallejo se le pueden destacar varias oportunidades que se le fueron arrebatadas y que cualquier persona debería tener como es la educación la cual solo pudo tener hasta la secundaria por falta económica y de interés tuvo que trabajar a temprana edad cosa que también paso con la universidad. Además ha sufrido en diferentes ocasiones por diferentes motivos no solo físicos si no también sentimentales ya sea la muerte de sus padres o el pasar hambre en Europa. Estas situaciones pueden ser trascendentes en su vida al igual que su amor por su esposa Georgette Marie Philippart o sus enfermedades crónicas hacia su intestino o el mal que paso su misma esposa según Larrea por lo abortos que se había llevado a cabo. Por estas situaciones y las decisiones que Vallejo toma a lo largo de su vida puede reflexionar de tal manera que profundiza temas profundos como es sufrimiento o la vida como en poemas humanos y los heraldos negros o mostrar pasajes de su vida que llevan a reflexiones como en trilce.
Los poemas de Vallejo poseen algunos personajes no muy concretos en el caso la mayor parte expresados en metáforas e incluso no son personajes humanos como tal sino un movimiento entero como en el caso de la república en  el poemario España aparta de mi este cáliz o en Trilce donde aparecen su madre y su padre al analizar el poema de XXXVIII y en el XXIII se muestran formas distintas de su madre la cual fallece en 1922 sin embargo en el XXIII se menciona el amor que le tenía como en la línea 20: “tierna dulcera de amor” y en la línea 8: “En la sala de arriba nos repartías de mañana, de tarde, de dual estriba, aquellas ricas hostias de tiempo.” Esto refleja nostalgia y la madre de Vallejo suele tener el papel de la nostalgia cuando él era un niño y es una de las causas de uno de los tipos de sufrimiento que Vallejo muestra en sus poemas de Trilce como en él XXVIII en la línea: “Cuando ya se ha quebrado el propio hogar y él sírvete materno no sale de la tumba”.
En idilio muerto de los heraldos negros Rita es un personaje que representa su lugar de nacimiento en el Perú ya que al ser uno de sus primeros poemas Vallejo se encontraba en Lima y extrañaba su hogar esto se ve en la línea 1: “que estará haciendo a esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí;” y el que la extraña y no le gusta Lima se muestra en la línea 3 donde Lima es representada con Bizancio: “ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita la sangre” Por lo que estos lugares son causa de sufrimiento de Vallejo un diferente que es el extrañar su tierra y que a muchas personas les sucede cuando viajan en el caso de Vallejo viaja para estudiar y trabajar pero prefiere volver a Santiago de Chuco.
En los poemas humanos Vallejo en el poema Voy a hablar de la esperanza posee un yo poético, a pesar de estar escrito en prosa, que viene a ser el mismo pero que al mismo tiempo no lo es debido a que es él el que lo escribe pero su intención es hacer que el poema no sea ajeno al lector si no que este sufrimiento es un sufrimiento general que lo tienen todos y que a pesar de ser Cesar Vallejo el que lo describe no es propio de él. Esto se muestra en la línea 4: “hoy no sufro solamente. Si no me llamase Cesar Vallejo, también sufriría este dolor.” Por ello esta aclaración que Vallejo hace es para que el lector sea el personaje en el sentido de que el yo poético podría ser cualquier persona y no solo Vallejo.
En la cólera que quiebra al hombre de poemas humanos la voz lirica que no aparece en el poema como tal busca que mostrar que la cólera hace inmaduros a las personas que es insignificante y que a la larga destruye a la persona como se menciona en la línea 16: “La cólera que quiebra al alma en cuerpos”. Por lo que su función es simplemente expresar ese mensaje que se transmite al receptor.
En Trilce en el poema XVIII el yo poético muestra una escena de la vida de Vallejo cuando fue este encarcelado por ser confundido en una manifestación y escribe parte de sus poemas describiendo su sufrimiento, su temor, su ansia y lo redacta en este poema. Como se menciona en la línea 1: “Oh las cuatro paredes de la celda. Ah las cuatro paredes albicantes que sin remedio dan al mismo número.” Este yo poético es el reflejo de lo que sintió Vallejo en uno de los momentos más difíciles de su vida.
En los heraldos negros  el pan nuestro se encuentra una la voz lírica y el personaje de los pobres y este poema va justamente dirigido a ellos por lo que la voz lirica suele describirlos a ellos más que a sí mismo como se muestra en la línea 6: “si quisiera tocar todas las puertas y preguntar por no sé quién; y luego ver a los pobres, y, llorando quedos.” Por lo que al ser los pobres el centro del poema la voz lirica se enfoca hacia ellos.
En el yo poético se puede observar que es el principal de poema ya que se describe a sí mismo y a sus sensaciones de emoción y alegría que desea expresar de una nueva realidad y que le cambia cualquier verdad que había visto antes como lo menciona en la línea 13: “Si viniese ahora mi amigo Peyrite, le diría que yo no le conozco y debemos empezar de nuevo.”
El lenguaje utilizado en sus obras es connotativo literario debido a que es bastante subjetivo esto se muestra ya que gran parte de ellos son relacionados a su vida personal y reflexiones sobre temas que le involucran como es el sufrimiento además este posee gran cantidad de recursos liricos que veremos más adelante. La vida de Vallejo se observa en mayor cantidad en Trilce como en el XVIII en la línea 1: “He almorzado solo ahora, y no he tenido madre, ni súplica ni sírvete ni agua” esto lo hace subjetivo y en el caso de este poemario se observa que es mucho más directo, que no lo hace muy profundo por que más que describir su dolor describe los cambios que el sufre cosa que no sucede en los heraldos negros del poemario con ese mismo nombre en donde el sufrimiento es lo que el trata de describir y usa un lenguaje con muchas metáforas y connotativo al igual que en poemas humanos solo que este último en menor intensidad como es en Confianza en el anteojo, no en el ojo en la línea 4: “en ti solo, en ti solo, en ti solo” En donde es bastante directo pero las comparaciones usadas antes son bastante connotativas como la línea 5: “Confianza en la maldad, no en el malvado”.
En los poemas de Vallejo se observa en la mayoría que uno de los principales temas es el sufrimiento y que este engloba al ansia, desesperación e impotencia. Estos se ven tanto en trilce como en los heraldos negros y en poemas humano en trilce con XXII y en XXVIII donde se muestra la muerte de su madre y en XVIII cuando es encarcelado como en la línea 4 de este último: “Criadero de nervios, mala brecha, por sus cuatro rincones, cómo arranca las diarias aherrojadas extremidades.” Como en los heraldos negros y en poemas humanos en voy a hablar de la esperanza donde describen al sufrimiento como tal, mientras que en trilce muestra solo el propio de Vallejo.  Además se puede observar el amor en sus poemas de diferentes tipos en idilio muerto de heraldos negros observa que ama a su país representándolo con Rita como en la línea 1 del mismo: “Qué estará haciendo a esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí”. Y en Trilce el amor hacia su madre en XXVIII sin embargo en ambos es expresado como una nostalgia por ello se emplean dos temáticas el amor y a causa de estar alejado de este se produce la nostalgia.
Los recursos de los poemas son en gran cantidad debido a la cantidad de los poemas pero uno muy usado en poemas humanos y en heraldos negros es la metáfora como en idilio muerto en la línea 3: “ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.” Donde Bizancio en Lima que deprime a Vallejo o en Confianza en el anteojo pero no en el ojo en la línea 4: “Confianza en la maldad, no en el malvado; en el vaso, más nunca en el licor;”  Además en poemas humanos se observan ciertas anáforas  para que el poema que suele estar escrito en prosa sea de carácter lirico y romper el esquema como todo vanguardista como en Hallazgo de la vida línea 6: “Mi gozo viene de lo inédito […] Mi exultación viene de que antes no sentí […] Mi gozo viene de mi fe.”  De esta forma da a entender que sus escritos son liricos pero escritos en prosa.

El contexto de los poemas no son muy bien definidos debido a que al ser de carácter lirico no son descriptivos en ese aspecto pero en algunos casos como en Trilce en XVIII donde se encuentra en prisión en la oscuridad de la noche como lo menciona en la línea 12: “Ah las paredes de la celda. De ellas entre tanto más las dos largas que tienen esa noche.” O en Idilio muerto en donde se encuentra en Lima que ya habíamos mencionado era representado por Bizancio en un día lluvioso como se menciona en la línea 5: “Donde estarán sus manos que en actitud contrita planchaban en las tardes blancuras por venir ahora en esta lluvia que me quita las ganas de vivir.” Por lo que el contexto se suele adaptar a las temáticas que se llevan a cabo en el poema.