domingo, 22 de noviembre de 2015

Voy a Hablar de la Esperanza Cesar Vallejo

Cesar Vallejo es actualmente un poeta reconocido tanto internacionalmente como en su país natal aunque al igual que muchos otros poetas no tuvieron la suerte de ser conmemorados de igual manera mientras permanecían con vida. En la vida de Vallejo se le pueden destacar varias oportunidades que se le fueron arrebatadas y que cualquier persona debería tener como es la educación la cual solo pudo tener hasta la secundaria por falta económica y de interés tuvo que trabajar a temprana edad cosa que también paso con la universidad. Además ha sufrido en diferentes ocasiones por diferentes motivos no solo físicos si no también sentimentales ya sea la muerte de sus padres o el pasar hambre en Europa. Estas situaciones pueden ser trascendentes en su vida al igual que su amor por su esposa Georgette Marie Philippart o sus enfermedades crónicas hacia su intestino o el mal que paso su misma esposa según Larrea por lo abortos que se había llevado a cabo. Por estas situaciones y las decisiones que Vallejo toma a lo largo de su vida puede reflexionar de tal manera que profundiza temas profundos como es sufrimiento o la vida como en poemas humanos y los heraldos negros o mostrar pasajes de su vida que llevan a reflexiones como en trilce.
Los poemas de Vallejo poseen algunos personajes no muy concretos en el caso la mayor parte expresados en metáforas e incluso no son personajes humanos como tal sino un movimiento entero como en el caso de la república en  el poemario España aparta de mi este cáliz o en Trilce donde aparecen su madre y su padre al analizar el poema de XXXVIII y en el XXIII se muestran formas distintas de su madre la cual fallece en 1922 sin embargo en el XXIII se menciona el amor que le tenía como en la línea 20: “tierna dulcera de amor” y en la línea 8: “En la sala de arriba nos repartías de mañana, de tarde, de dual estriba, aquellas ricas hostias de tiempo.” Esto refleja nostalgia y la madre de Vallejo suele tener el papel de la nostalgia cuando él era un niño y es una de las causas de uno de los tipos de sufrimiento que Vallejo muestra en sus poemas de Trilce como en él XXVIII en la línea: “Cuando ya se ha quebrado el propio hogar y él sírvete materno no sale de la tumba”.
En idilio muerto de los heraldos negros Rita es un personaje que representa su lugar de nacimiento en el Perú ya que al ser uno de sus primeros poemas Vallejo se encontraba en Lima y extrañaba su hogar esto se ve en la línea 1: “que estará haciendo a esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí;” y el que la extraña y no le gusta Lima se muestra en la línea 3 donde Lima es representada con Bizancio: “ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita la sangre” Por lo que estos lugares son causa de sufrimiento de Vallejo un diferente que es el extrañar su tierra y que a muchas personas les sucede cuando viajan en el caso de Vallejo viaja para estudiar y trabajar pero prefiere volver a Santiago de Chuco.
En los poemas humanos Vallejo en el poema Voy a hablar de la esperanza posee un yo poético, a pesar de estar escrito en prosa, que viene a ser el mismo pero que al mismo tiempo no lo es debido a que es él el que lo escribe pero su intención es hacer que el poema no sea ajeno al lector si no que este sufrimiento es un sufrimiento general que lo tienen todos y que a pesar de ser Cesar Vallejo el que lo describe no es propio de él. Esto se muestra en la línea 4: “hoy no sufro solamente. Si no me llamase Cesar Vallejo, también sufriría este dolor.” Por ello esta aclaración que Vallejo hace es para que el lector sea el personaje en el sentido de que el yo poético podría ser cualquier persona y no solo Vallejo.
En la cólera que quiebra al hombre de poemas humanos la voz lirica que no aparece en el poema como tal busca que mostrar que la cólera hace inmaduros a las personas que es insignificante y que a la larga destruye a la persona como se menciona en la línea 16: “La cólera que quiebra al alma en cuerpos”. Por lo que su función es simplemente expresar ese mensaje que se transmite al receptor.
En Trilce en el poema XVIII el yo poético muestra una escena de la vida de Vallejo cuando fue este encarcelado por ser confundido en una manifestación y escribe parte de sus poemas describiendo su sufrimiento, su temor, su ansia y lo redacta en este poema. Como se menciona en la línea 1: “Oh las cuatro paredes de la celda. Ah las cuatro paredes albicantes que sin remedio dan al mismo número.” Este yo poético es el reflejo de lo que sintió Vallejo en uno de los momentos más difíciles de su vida.
En los heraldos negros  el pan nuestro se encuentra una la voz lírica y el personaje de los pobres y este poema va justamente dirigido a ellos por lo que la voz lirica suele describirlos a ellos más que a sí mismo como se muestra en la línea 6: “si quisiera tocar todas las puertas y preguntar por no sé quién; y luego ver a los pobres, y, llorando quedos.” Por lo que al ser los pobres el centro del poema la voz lirica se enfoca hacia ellos.
En el yo poético se puede observar que es el principal de poema ya que se describe a sí mismo y a sus sensaciones de emoción y alegría que desea expresar de una nueva realidad y que le cambia cualquier verdad que había visto antes como lo menciona en la línea 13: “Si viniese ahora mi amigo Peyrite, le diría que yo no le conozco y debemos empezar de nuevo.”
El lenguaje utilizado en sus obras es connotativo literario debido a que es bastante subjetivo esto se muestra ya que gran parte de ellos son relacionados a su vida personal y reflexiones sobre temas que le involucran como es el sufrimiento además este posee gran cantidad de recursos liricos que veremos más adelante. La vida de Vallejo se observa en mayor cantidad en Trilce como en el XVIII en la línea 1: “He almorzado solo ahora, y no he tenido madre, ni súplica ni sírvete ni agua” esto lo hace subjetivo y en el caso de este poemario se observa que es mucho más directo, que no lo hace muy profundo por que más que describir su dolor describe los cambios que el sufre cosa que no sucede en los heraldos negros del poemario con ese mismo nombre en donde el sufrimiento es lo que el trata de describir y usa un lenguaje con muchas metáforas y connotativo al igual que en poemas humanos solo que este último en menor intensidad como es en Confianza en el anteojo, no en el ojo en la línea 4: “en ti solo, en ti solo, en ti solo” En donde es bastante directo pero las comparaciones usadas antes son bastante connotativas como la línea 5: “Confianza en la maldad, no en el malvado”.
En los poemas de Vallejo se observa en la mayoría que uno de los principales temas es el sufrimiento y que este engloba al ansia, desesperación e impotencia. Estos se ven tanto en trilce como en los heraldos negros y en poemas humano en trilce con XXII y en XXVIII donde se muestra la muerte de su madre y en XVIII cuando es encarcelado como en la línea 4 de este último: “Criadero de nervios, mala brecha, por sus cuatro rincones, cómo arranca las diarias aherrojadas extremidades.” Como en los heraldos negros y en poemas humanos en voy a hablar de la esperanza donde describen al sufrimiento como tal, mientras que en trilce muestra solo el propio de Vallejo.  Además se puede observar el amor en sus poemas de diferentes tipos en idilio muerto de heraldos negros observa que ama a su país representándolo con Rita como en la línea 1 del mismo: “Qué estará haciendo a esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí”. Y en Trilce el amor hacia su madre en XXVIII sin embargo en ambos es expresado como una nostalgia por ello se emplean dos temáticas el amor y a causa de estar alejado de este se produce la nostalgia.
Los recursos de los poemas son en gran cantidad debido a la cantidad de los poemas pero uno muy usado en poemas humanos y en heraldos negros es la metáfora como en idilio muerto en la línea 3: “ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.” Donde Bizancio en Lima que deprime a Vallejo o en Confianza en el anteojo pero no en el ojo en la línea 4: “Confianza en la maldad, no en el malvado; en el vaso, más nunca en el licor;”  Además en poemas humanos se observan ciertas anáforas  para que el poema que suele estar escrito en prosa sea de carácter lirico y romper el esquema como todo vanguardista como en Hallazgo de la vida línea 6: “Mi gozo viene de lo inédito […] Mi exultación viene de que antes no sentí […] Mi gozo viene de mi fe.”  De esta forma da a entender que sus escritos son liricos pero escritos en prosa.

El contexto de los poemas no son muy bien definidos debido a que al ser de carácter lirico no son descriptivos en ese aspecto pero en algunos casos como en Trilce en XVIII donde se encuentra en prisión en la oscuridad de la noche como lo menciona en la línea 12: “Ah las paredes de la celda. De ellas entre tanto más las dos largas que tienen esa noche.” O en Idilio muerto en donde se encuentra en Lima que ya habíamos mencionado era representado por Bizancio en un día lluvioso como se menciona en la línea 5: “Donde estarán sus manos que en actitud contrita planchaban en las tardes blancuras por venir ahora en esta lluvia que me quita las ganas de vivir.” Por lo que el contexto se suele adaptar a las temáticas que se llevan a cabo en el poema. 

viernes, 30 de octubre de 2015

Fuente Ovejuna

Lope de Vega es uno de los más reconocidos escritores del siglo de oro español destaca en la literatura y textos dramáticos. Estuvo influenciado como varios artistas de la época por Quevedo y su forma conceptista por ello posee varias características de él A lo largo de su vida se puede encontrar varias escenas de dolor, amor, religión e injusticias contra él como cuando es desterrado en 1587 esto se ve reflejado en sus obras como es la que se va a analizar “Fuente Ovejuna” publicada en 1916 que es un texto dramático con recursos literarios que expresa como la mayoría de escritos del siglo de oro, el contexto que se vivía en España de ese momento comparándolo con un pequeño pueblo y un comendador los cuales se analizaran a continuación.
Hablando de los personajes se puede encontrar como una de las protagonistas de la obra a Laurencia una joven que cumplía con todos los estándares de la sociedad en los años del siglo de oro una joven común que ponía su integridad de persona por delante de cualquier cosa como ella menciona en la página 155 del libro:” MENGO: ¿Amas tú? - LAURENCIA: Mi propio honor.” Se evidencia que Laurencia pone por delante su honor ante todo. Ella representa el papel de que toda mujer debía tener en esa sociedad y como se le trata con el abuso del comendador en la pagina 220:” COMENDADOR: Nunca yo quise quitarle su mujer, pues no lo era. ESTEBAN: Sí quisistes... Y esto baste; que reyes hay en Castilla,” Cuando se secuestra a Laurencia se muestra lo mal que le va a la mujer en esa época por el abuso del poder aunque ella fuese una mujer ideal.
Frondoso es la persona con valentía que pone al amor y el honor como prioridad sin importar su destino ni lo que le pueda pasar esto se evidencia en la pagina 195:”LAURENCIA: Los hombres aborrecía, Mengo; mas desde aquel día los miro con otra cara. ¡Gran valor tuvo Frondoso! Pienso que le ha de costar la vida.” Frondoso era el hombre que faltaba en el pueblo, el único que tuvo valor para enfrentar al comendador y que como la temática de la obra muestra por el abuso del poder que es torturado aunque no se lo merecía. Representa al hombre que la sociedad necesita para derrumbar el abuso y proteger a los suyos.
El comendador en la obra desenvuelve un papel de una persona indeseable, soberbia y descarada que ponía sus intereses antes que su integridad, que los demás y sobre lo que está bien. Además se evidencia en la pagina 200:” COMENDADOR: ¿Qué piensan Fuenteovejuna y sus villanos de mí? MENGO: Señor, ¿en qué os ofendí, ni el pueblo en cosa ninguna? FLORES: ¿Ha de morir? COMENDADOR: No ensuciéis las armas, que habéis de honrar en otro mejor lugar. ORTUÑO: ¿Qué mandas? COMENDADOR: Que lo azotéis. Llevadle, y en ese roble le atad y le desnudad, y con las riendas...”Se muestra que es el causante de la injusticia, que es una de las temáticas en la obra, que es el que genera que personas como Laurencia y Frondoso sean mal compensados por una sociedad que debería aceptarlos por sus valores, sin embargo se les castiga.
El ultimo personaje a analizar será el personaje conjunto del pueblo de Fuente Ovejuna un pueblo castigado por el abuso y la injusticia del comendador, ya mencionado, que no cumple en su mayoría con las virtudes de Frondoso o Laurencia como por ejemplo en su honor, ni valor, como se evidencia en el monologo de Laurencia en la pagina 228:” Llevóme de vuestros ojos a su casa Fernán Gómez; la oveja al lobo dejáis como cobardes pastores. […] Ovejas sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el hombre.” No solo se evidencia la actitud del personaje sino también el significado del título de la obra y del pueblo escogido para esta, porque no se podían defender del abuso como ovejas que les quitaban honor e integridad y representan al pueblo de clase baja reprimido por los de clase alta.
En cuanto al lenguaje utilizado en la obra es lirico en su mayoría y con un nivel de lengua alto que utiliza mucha jerga y términos propios de la época esto se evidencia (sobre todo en Mengo que es el que más se asemeja a un poeta) en la pagina 269:”MENGO: ¿No es ya tiempo que hable yo? Si me dais licencia, entiendo que os admiraréis, sabiendo del modo que me trató. Porque quise defender una moza de su gente, que con término insolente fuerza la querían hacer, aquel perverso Nerón de manera me ha tratado que el reverso me ha dejado como rueda de salmón.” Este lenguaje se utiliza para que el lector se entretenga con la obra y que se le haga más atractiva además le permite usar varios recursos literarios de los que se halaran más adelante y que permite una forma diferente de expresar la trama de la historia para el lector.
Por otro lado gracias al lenguaje en la obra se utilizan varios recursos liricos en los cuales se destacan la metáfora, el hipérbaton, hipérbole y anáforas que se evidencian en su mayoría en el monologo de Laurencia en la pagina 264:” ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor, de verme en tantos dolores? Ovejas sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el hombre. Dadme unas armas a mí pues sois piedras, pues sois tigres...” Se muestra el hipérbaton y las anáforas en las interrogaciones, la hipérbole en la última interrogación  y la metáfora en las ovejas donde compara al pueblo. Estos recursos son muy bien utilizados para expresar el dolor e indignación que tenía Laurencia y expresar su reclamo y odio a las personas que abusaron de ella y a las que no le defendieron cuando debían hacerlo a su vez hace que el lector sepa cómo se siente Laurencia en ese momento y que sucede en toda la obra ya que el propósito de la obra al igual que muchas del siglo de oro es expresar un reclamo o punto de vista de lo que sucede en la sociedad en este caso de fuente ovejuna y eso debe ser captado por el lector.
El contexto de la obra se da en fuente ovejuna durante la guerra entre España y Portugal donde gobiernan la reina Isabel y el rey Fernando que son personas justas y comprensivas según la obra como se menciona en la pagina 236:” TODOS: ¡Fuenteovejuna! ¡Viva el rey Fernando!” Portugal estaba avanzando y el comendador era uno de los guerreros que contribuían con hombre y dinero por ello se supone que al pelear con la cruz que se le concede generalmente en las cruzadas debería ser un hombre de honor con valores y un ejemplo de su fe al haber luchado por esta sin embargo en la obra se muestra l hipocresía que podían tener las personas adineradas en la época.
La obra es bastante rica en las temáticas que se abordan en esta ya sea la justicia que se convierte en venganza al momento en donde el pueblo desea tomar la respuesta violenta ante los abusos del comendador y donde Mengo castiga a flores por haberle dado de latigazos o el honor que se evidencia en la forma de actuar de Laurencia y de Frondoso, que pierde el pueblo al no defender a Laurencia y de la cual el comendador ignora al secuestrar a aguien o la calidad de habitantes que se debe tener gente como Frondoso que defienden su honor y a los suyo o Laurencia una mujer ejemplar integra y obediente, pero en la mayor parte de la obra se puede observar la del abuso del poder y que es algo que se muestra en nuestros días pero no solo como la obra, sino la lucha constante entre las  personas que tienen el poder y las que lo desean. Las que tienen el poder abusan de este y se lo guardan egoístamente y los que lo desean se revelan, una vez obtenido el poder no saben cómo manejarlo y los que tenían el poder se aprovechan de ello para recuperarlo, para volver a abusar de este y así continua. Esto se evidencia como al principio abusan de Mengo y de Laurencia luego la secuestran y abusan de ella acabando con el honor de todo el pueblo, el pueblo se revela y matan al comendador pero viene el juez y los tortura, para aclarar la situación van con el rey y le explican todo, para que todo el libro termine el la pagina 269 donde dice el rey:” REY: Pues no puede averiguarse el suceso por escrito, aunque fue grave el delito, por fuerza ha de perdonarse. Y la villa es bien se quede en mí, pues de mí se vale, hasta ver si acaso sale comendador que la herede.” En donde el rey acepta proteger al pueblo hasta que venga otro comendador y vuelva a abusar de este pueblo y esto se repita.

En conclusión la obra es muy rica en recursos debido al lenguaje utilizado que se lo permite con un nivel de lengua alto y uso de jergas de la época y a su vez este expresa las temáticas de forma diferente a otros textos y de forma que se vea atractivo para el lector junto a esto los personajes de la obra reflejan situaciones que se ven en la actualidad y que junto a los recursos y contexto presentan situaciones que se desarrollan en el siglo de oro español y en la actualidad como son el abuso del poder, la falta de valores, la hipocresía y la venganza por lo que la obra trasciende hasta nuestros días.